Mostrando entradas con la etiqueta metodologia aprender inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodologia aprender inglés. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

LA RAYUELA EN INGLÉS

En Happy Sport nos encanta las actividades que suponen un aprendizaje significativo y tienen un sentido para nuestros HAPPIERS, es más si además la pueden incorporar a sus juegos y su vida familiar mejor que mejor.  

Use chalk to draw a hopscotch pattern on the ground or use masking tape on a floor. Create a diagram with 8 sections and number them. Each player has a marker such as a stone, beanbag, bottle-cap, shell, button, etc.

•The first player stands behind the starting line to toss her or his marker in square 1. Hop over square 1 to square 2 and then continue hopping to square 8, turn around, and hop back again. Pause in square 2 to pick up the marker, hop in square 1, and out. Then continue by tossing the stone in square 2. All hopping is done on one foot unless the hopscotch design is such that two squares are side-by-side. Then two feet can be placed down with one in each square. A player must always hop over any square where a maker has been placed.



•A player is out if the marker fails to land in the proper square, the hopper steps on a line, the hopper loses balance when bending over to pick up the marker and puts a second hand or foot down, the hopper goes into a square where a marker is, or if a player puts two feet down in a single box. The player puts the marker in the square where he or she will resume playing on the next turn, and the next player begins.


•Sometimes a dome-shaped "rest area" is added on one end of the hopscotch pattern where the player can rest for a second or two before hopping back through.

martes, 17 de marzo de 2015

Tennis Vocabulary by Happy Sport . Part I

Este trimestre estamos de lleno con el proyecto THE SPACE, con el que trabajamos los deportes de pala y raqueta.

Los planetas, el sol con su forma redonda los convertimos en pelotas y el duro entrenamiento de los astronautas para cumplir su sueño de viajar al espacio en nuestro  hard workout y trabajo de las capacidades fisicas básicas.

Nuestra propuesta para hoy.

Join Us¡




domingo, 1 de febrero de 2015

Ingles para los mas peques en HAPPY SPORT¡¡

Hello Happiers¡¡¡

Hoy es dejamos un post de Paula Vilaplana nuestra teacher de Alcoi.

"Acepté el reto de trabajar con el grupo Toddlers de Happy Sport en Alcoi hace dos meses y a día de hoy puedo asegurar que estoy enamorada de mi trabajo. 

Son tantas las cosas que pueden pasar en una hora con ellos, que hacen que cada minuto sea de oro. Mientras yo canto, saco materiales, bailo e interpreto todas las directrices que pretendo enseñarles en inglés, ellos; se caen, me apagan la música, se mojan las mangas del uniforme, les da pipi en grupos de cuatro, se pelean por una pegatina sucia que han encontrado en el suelo, se divierten abriendo la llave de paso de la manguera del patio… siendo realmente buenos en aparentar que hacen caso omiso a mi presencia.


A pesar de todo, tengo momentos con ellos en los que me doy cuenta que entienden todo aquello que les digo, que cantan conmigo aunque no sepan pronunciar las palabras, que vienen a buscarme cuando se han hecho daño o están tristes, que me regalan una sonrisa cada vez que entran y salen de la clase, que incorporan las palabras que han aprendido en sus juegos… y es entonces cuando muero de amor por ellos.


La filosofía de Happy Sport va muy ligada  a mi manera de entender y transmitir la educación, siendo ésta un conjunto íntegro de enseñanzas donde no se puede presionar al niño/a para que alcance unos objetivos determinados en un tiempo específico. El proceso de Enseñanza- aprendizaje



Ellos son los que, a través de los juegos y la practica de Actividad Física aprenden nuevas maneras de moverse y de expresarse en una lengua extranjera como puede ser el inglés. Cada niño/a tiene un ritmo de desarrollo y aprendizaje único, loque hacemos en nuestras clases de Happy Sport es actuar  como guías para facilitarles ese desarrollo y, ante todo, para que tengan una infancia HAPPY AND LEARNING BY PLAYING."


lunes, 22 de diciembre de 2014

FUN COOKING


En HAPPY SPORT estamos de enhorabuena, nuestro proyecto da un paso más hacia delante y comenzamos con nuestra tarea de promover hábitos saludables entre nuestros HAPPIERS. Estas navidades hemos preparado el Fun Cooking " Healthy and Fancy meal" y descubre como ser un auténtico Master Chef. Los días 23, 29, 0 de 18 a 21 horas. y el 4 de Enero de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

cocina para niños en ingles

Be Happy at El Corte Inglés! San José de Valderas. Let's go!


Taller de cocina para niños en inglés

martes, 28 de octubre de 2014

Por qué un español puede ser mejor profesor de inglés que un nativo Leer más: Por qué un español puede ser mejor profesor de inglés que un nativo

Como sabéis, en Happy Sport rompemos con el aprendizaje tradicional de lenguas en nuestro país, apostamos por los aprendizajes significativos, los contextos reales de aprendizaje y horas de exposición a la lengua, a través de la práctica de la actividad física y el deporte.

Por ello, uno de nuestros pilares pedagógicos es que el hecho de ser nativo no presupone ser  mej@r profes@r que el no serlo. Lo importante es la persona; Su talento, su competencia para la práctica docente sera la base para el éxito de futuros aprendizajes.

y como nos tomamos nuestro trabajo muy en serio y sabemos que os preocupa mucho "  Ya no solo el inglés sino el aprendizaje de un tercer idioma" os proponemos que dediquéis unos minutos al articulo del profesor : PETER MEGDYES Y su LA PARADOJA DEL IDIOMA

"Si le dan a elegir entre uno nativo y otro nacido en su mismo barrio, al que conoce desde su infancia y que ha visto crecer a sus retoños. No dispone de ninguna información complementaria, pero no necesita más. Tiene ya suficientemente claro que elegirá al nativo, puesto que su conocimiento del idioma será muy superior al de su vecino. Pues bien, quizá se equivoque. El filólogo húngaro Peter Medgyes, que visitó esta semana el congreso Multilingual Education: Policy, Practice and Reality organizado en Salamanca por Cambridge English, es una de las grandes autoridades mundiales sobre el tema, un conocimiento que recogió en su libro El profesor no nativo.

No se trata de un asunto baladí, en cuanto que el profesor ha señalado en repetidas ocasiones que la distinción entre nativos y no nativos crea una diferencia de estatus que puede desmoralizar a aquellos que pretendan, como él, dedicarse a la enseñanza del idioma inglés, perdiendo todo lo que pueden aportar. Como explica a ACyV: “Quiero dar un mensaje inspirador a los profesores no nativos”. Por ello detalla una serie de ventajas que distinguen a estos sobre los nativos, que, obviamente, gozan de sus propias ventajas (la más obvia, un manejo superior del idioma).


El no nativo, el mejor rol modelo

“Un profesor que no sea nativo puede considerarse un mejor modelo para sus alumnos, más allá del mero uso de la lengua. Si mis alumnos ven que puedo hablar inglés de forma fluida, y que he sido capaz de aprender inglés hasta tal nivel, pensarán que ellos también son capaces”. Por el contrario, aprender del nativo que maneja a la perfección su propia lengua puede resultar más descorazonador.

Puede utilizar ambos idiomas mejor; Medgyes utiliza una historia para hacernos comprender por qué, al contrario de lo que suele afirmarse, a veces es útil retornar a la lengua madre. “Nunca olvidaré cuando era un joven profesor que sólo utilizaba el inglés en su clase, y quise explicar el concepto de luz a los alumnos. Apunté al techo, mostrándoles que la luz venía de ahí. Pero me di cuenta poco después de que los niños pensaban que me estaba refiriendo al techo. Así que en lugar de proporcionarles el equivalente en húngaro, que lo habría clarificado todo rápidamente, di un rodeo”, explica el profesor. En otras palabras, el idioma natal puede ser mucho más útil para explicar una regla gramatical o ciertas palabras del vocabulario. “Hay ciertas ventajas en usar, sin abusar, tu lengua natal”.

 Mayor empatía con el profesor

“Ya que venimos del mismo origen cultural y socioeconómico que nuestros estudiantes, podemos empatizar con sus problemas en un grado mayor que los nativos que acaban de llegar de Reino Unido o Estados Unidos”, explica Medgyes. “Incluso con un simple vistazo puedo adivinar cuál es el problema”. No es nada fácil que un profesor de otro país pueda entender ciertas peculiaridades dentro del aula. 

Las dificultades son las mismas

“¿Cuáles son las grandes dificultades a la hora de aprender inglés? Si soy nativo, lo daré todo por hecho, es sencillo, es obvio. Pero para el hablante del español, podría no ser tan obvio”, explica el profesor. Los hablantes no nativos suelen seguir el mismo proceso a la hora de aprender un idioma, por lo que los profesores comprenden mejor las dificultades de sus alumnos, que ellos mismos padecieron. “Por ejemplo, en húngaro no hay ninguna diferencia entre he, she e it (‘él’, ‘ella’ y ‘ello’)", señala el autor. "Para nosotros es un problema real, porque a veces señalo a una mujer y digo ‘¿no es eso bonito?’ (isn’t it pretty?), y un hablante en inglés me dice: ‘¡pero si es una mujer!’). Como hablante húngaro, sé que van a cometer el mismo error, y por eso puedo estar prevenido”.

LA RELATIVA IMPORTANCIA DEL INGLÉS

Ello no quiere decir que el aprendizaje en inglés deba estar sólo en manos de unos u otros, sino, más bien, que ambos deben cooperar y aportar su grano de arena. “Cuando es el momento de elegir, creo que ambos vienen de direcciones diferentes, pero que finalmente convergen en algún punto intermedio”, explica el profesor de la Eötvös University en Budapest. “Obviamente, un nativo puede enseñar mejor conversación, mientras que un no nativo puede entender los problemas gramaticales de forma más directa. La mejor solución es probablemente contar con un hablante nativo y otro no nativo, y cuanto más colaboren en beneficio de los alumnos, mejor”.
  
Si alguien habla ahora español, tiene un plus respecto a los que sólo hablan inglés. En cualquier caso, el profesor se pregunta si realmente es más importante conocer inglés o el mundo que nos rodea, y qué debería ocupar un lugar superior en nuestras prioridades. “El inglés es la lengua franca, no hay ninguna duda”, explica. “Ninguna otra puede competir hoy en día. Aun así, ¿cuál es el propósito de una lengua? Es una herramienta para expresarse, y para eso está tu lengua materna, y el inglés, para tu avance profesional y poder viajar por todo el mundo. No deberíamos exagerar: la educación no consiste en aprender inglés. Es muy importante, pero no es la prioridad número uno”.

Tanto es así, que el profesor concluye con una buena noticia para los hispanohablantes: “El inglés está perdiendo el prestigio de la lengua extranjera, porque ya es una segunda lengua casi a la par de tu primera lengua”, recuerda. “De ahí que otras lenguas como el alemán, el español o el francés tengan un valor añadido para los que las hablan. Si alguien es capaz de expresarse ahora en español, tiene un plus respecto a los que lo hacen en inglés”.

martes, 14 de octubre de 2014

RELAXATION ACTIVITY FOR CHILDREN AND PARENTS.

En muchas ocasiones queremos que nuestros niños se relajen pero no sabemos como, por ello queremos proponeros esta actividad para hacer en familia. A los peques y no tan peques les encantara al tiempo que aprenden que hay momentos para la actividad y la acción y momentos para descansar y relajarse sin que ello signifique que sea aburrido.

Let´s do it¡¡¡



Actividad de relajacion para niños y padres
Relaxing Activity for children and parents/Actividad de Relajacion para niños y papis

martes, 7 de octubre de 2014

Por increíble que parezca, los bebés son capaces de distinguir la diferencia entre los sonidos de todas las lenguas.

Por increíble que parezca, los bebés son capaces de distinguir la diferencia entre los sonidos de todas las lenguas. Pero sólo ocurre hasta los ocho meses porque, a partir de ese momento, sus cerebros empiezan a centrarse sólo en los sonidos que más escuchan en su entorno, es decir, los de su lengua nativa. Así lo señala una investigación que acaba de publicar la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Un grupo de expertos del Instituto para el Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington (EEUU) se puso manos a la obra y decidió estudiar a 25 pequeños de siete meses y otros 24 de 11 meses. A través de esta técnica no invasiva, los investigadores tomaban mediciones de la actividad cerebral de los pequeños en varias situaciones. Se les hablaba en inglés (su idioma materno) y también en español (la lengua extranjera que escogieron los investigadores).

Con estos datos, una de las primeras conclusiones que se extraen del estudio es que ya a los siete meses estos pequeños cerebros están tratando de hablar, concretamente, intentando descubrir cómo hacer los movimientos correctos para poder pronunciar las palabras que escuchan. Así que, hable mucho a su bebé porque, aunque no le responda con palabras, su cerebro sí lo está haciendo: intenta imitar lo que escucha."Nuestros sonidos al hablar influyen más en sus cerebros de lo que pensábamos".

Concretamente, los investigadores observaron actividad cerebral en un área auditiva denominada gyrus temporal superior, así como la zona de Broca y el cerebelo, las regiones responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para la producción del habla. Hasta los ocho meses, ocurría tanto con la lengua materna como con la extranjera, lo que demuestra que a esa edad, los bebés responden a todos los sonidos del habla.

Sin embargo, a partir de los ocho meses, la actividad cerebral es distinta. A los 11 y 12 meses, aumenta la actividad de las áreas cerebrales motoras ante sonidos no nativos respecto a los de la lengua materna. Esto podría significar, puntualizan los autores del artículo, que a esta edad, los bebés necesitan más esfuerzo para averiguar qué movimientos crean el habla no nativa, en comparación con la lengua propia.

Este hallazgo también "nos sugiere que la activación de las áreas cerebrales motoras contribuyen al proceso de transición entre la percepción del habla y la verbalización", concluye el estudio.

Aquí podrás encontrar toda la música necesaria para HS el próximo viernes. Ya puedes disponer de los vídeos.

lunes, 28 de julio de 2014

HAPPY SUMMMER TIPS. FISHING PRAWNS

¡Os  proponemos un plan al que no podéis decir que no!. En familia o con amigos, aprendiendo y repasando  repasando nuestro vocabulario marino.

Fishing prawns, crabs and other incredible fishes!

Solamente hace falta una playa, red y zapatillas de agua. Seguro que encontrareis un pedacito de felicidad. Veréis como les apasiona.

Además,  durante la actividad  repasaremos el  vocabulario marino: googles, beach rakets, buckets, paddle-balls, spades, sandpits, sandals, flip-flops, etc.

Cheer up! Embadurnaros de crema solar para no quemaros, y animaros a practicar la pesca de estos pequeñines... muy importante, devolvedlos al mar para que continúen creciendo. 




BE HAPPY AND LET`S DO IT

miércoles, 4 de junio de 2014

¡¡¡ FIN DE CURSO !!!

El curso escolar se termina y con ello también Happy Sport. Han sido 10 meses de trabajo y esfuerzo pero sobre todo de mucha diversión y de aprender divirtiéndonos, el cual es el objetivo principal de nuestras actividades.

En cada trimestre hemos ido avanzando tanto a nivel de vocabulario como a nivel motor y en complejidad de los ejercicios, siempre adaptándose a la edad y el nivel del grupo, además de cambiar el tema principal de las sesiones pasando por la jungla, el espacio y por último el circo, de forma que los niños y niñas no se cansaran y siempre hubiera cosas nuevas para ellos.


Como dije en mi primer post para el blog de Happy Sport, lo que más me ha llamado la atención es la facilidad de comprensión del inglés que tienen los niños casi sin darse cuenta. En mi opinión esto viene ligado al hecho de estar aprendiendo al mismo tiempo que hacen deporte y se divierten.

Trabajar con niños no es una tarea fácil, llevo cinco años dedicándome a la enseñanza en distintos campos y requiere un gran esfuerzo y sobre todo que te guste, siempre he pensado que la clave para ser el mejor en tu trabajo es que lo disfrutes al máximo y me gusta decir que así lo hago. Está claro que hay días mejores y peores, pero una vez terminado todo solo puedo pensar en lo que han aprendido gracias a mí y también en lo que yo he aprendido gracias a ellos, que no es poco.


La experiencia en este curso ha sido muy buena, me he sentido siempre muy cómodo y muy apreciado tanto por mis niños como por sus padres y madres. El saber que mi trabajo en las clases ha gustado es la mejor recompensa que puedo recibir y por ello solo puedo dar las gracias a todos, para mí es una motivación enorme para seguir trabajando y mejorando.

Para terminar, solamente desear a todo el que haya leído esto un buen verano, y nos vemos el próximo curso. ¡Un abrazo enorme! 

Héctor Quiles, 
Profe Happy Sport

miércoles, 21 de mayo de 2014

DIME Y LO OLVIDO, ENSEÑAME Y LO RECUERDO , INVOLUCRAME Y LO APRENDO

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
                                                                                             Benjamin Franklin

Esta fue una de las frases célebres de uno de los fundadores de lo que conocemos hoy como Estados Unidos. A lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta de que la mejor forma de enseñar es conquistando las emociones de nuestros alumnos. Hace unos años empezó el estudio de cómo afectaban las emociones a la hora de transmitir conocimiento hacia otros/as, y actualmente los estudios en educación se centran en llegar hasta los sentimientos de los estudiantes. Como bien dijo Benjamin Franklin, si me involucras, aprendo. Ese es el objetivo, y ese es nuestro objetivo: conseguir que el alumno forme parte de nuestro conocimiento tocando la fibra más sensible, que no es otro que el corazón.

Durante una clase se pueden realizar muchas y diversas actividades, juegos, canciones, ejercicios, entrenamientos, etc. Como vemos, hay mil posibilidades de enseñar pero siempre debemos buscar ese punto de conexión con nuestros alumnos que haga que se accione un botón en su mente y realmente aprendan. ¿Cuántas veces hemos ‘aprendido’ algo y lo hemos olvidado posteriormente? Los ejemplos son innumerables: exámenes en los que una vez realizada la prueba olvidamos todo lo que hemos ‘estudiado’, entre comillas, sí, porque eso no es ‘estudiar’, es memorizar. Para mí, estudiar implica retener el conocimiento. Más fácil, ¿cuántos libros hemos leído y de forma instantánea olvidamos su contenido? Simple, los leímos, nos gustaron o no y fuera. No nos involucraron lo suficiente como para quedarnos con la trama y sus personajes. Pero siempre podremos recordar ese lugar fantástico donde nos transportaba ese libro que tanto nos gustó, y siempre nos sentiremos como si hubiésemos sido protagonistas de él.

Esa es la filosofía que nosotros utilizamos a la hora de enseñar. Porque no enseñamos, involucramos, y hacemos que el/la niño/a, y también los padres y madres, formen parte del aprendizaje. Enseñamos con pasión e interés, ahí residen nuestros mayores logros. Con interés y las herramientas apropiadas se obtiene no solo motivar, emocionar, ilusionar, sino que conseguimos que el/la niño/a disfrute, se involucre y adquiera el conocimiento.

A seguir emocionando, ¡que continúe el espectáculo!


                                                                                                                   Miriam Navarro, profe de Happy Sport.

jueves, 15 de mayo de 2014

PRENDAS… FORFEITS in English!

¿Has jugado alguna vez al juego de las prendas? Seguro que sí. ¿Y en inglés?

Hoy os dejamos esta imagen resumen para utilizarla en vuestras clases de inglés. Se puede adaptar a cualquier nivel, pues según éste, practicaréis más o menos vocabulario relacionado con la ropa y los complementos. Prestad atención a las instrucciones y a los stunts o pruebas que os sugerimos.












Forfeits

Players: 5-25 / No equipment / No Preparation
Forfeits is an old, old game. It has been popular for centuries because it's such fun. 
Each player puts a piece of clothing, jewelry or some personal belonging into a pile on the floor. These are the "forfeits." One person is chosen to be the judge, and another holds up the forfeits over the judge's head. The judge sits in front of the pile and cannot see what is being held overhead. As the sock or necklace or belt is held over the judge's head, the other player says: 

"Heavy, heavy hangs over the head. What shall the owner do to redeem the forfeit?" 

Then the judge (without looking up) commands the owner to do some act or stunt in order to get back the property.

Some ideas for stunts? 

  1. Try to stand on your head.
  2. Answer yes to every question asked by every player in the group.
  3. Sing a song.
  4. Tell a ghost story.
  5. Make at least 3 people laugh.
  6. Dance a jig.
  7. Walk across the room on your knees.
  8. Tell a joke no one in the room has heard.
  9. Give a 1-minute talk about elephants.
  10. Say five times rapidly: "Three big blobs of a black bug's blood."
  11. Say five times rapidly: "Truly rural."
  12. Yawn until you make someone else yawn.
  13. Holding one foot with your hand, hop around the room.
  14. Crawl under the table on all fours and bark like a dog.
  15. Tell how to make a pie without talking.
  16. Kiss the wall backwards: standing about 50 cm. from the wall, lean backwards until your lips touch the wall. Then straighten up without losing your balance. (Take off lipstick first.)
  17. Place a basketball in the middle of the floor. Try to sit on it, while writing your name legibly on a card with a pencil.
  18. Place 3 strong straight backed chairs side by side. Lie with your head on the first chair and your feet on the third, with folded arms and stiff body. Have someone remove the middle chair. Hold your position for 10 seconds.
  19. For 2 players at a time: Both are blindfolded and seated on the floor with a large towel or napkin pinned around the neck like a bib. Each is then given a bowl of popcorn and a spoon and told the feed the other player the entire contents of the bowl. For a messier (and funnier) game, use wheat germ or bran.
  20. Same setup, but feed each other bananas.
  21. You can find more stunts here: http://planningperfectparties.com/forfeits

Of course, the judge and the person who is holding up the forfeit also have articles in the pile, and they must act out a command in order to get them back, too!

Esperamos que os sea de utilidad. Contactad con info@happy-sport.es para cualquier duda o consulta. Hasta la próxima.

miércoles, 30 de abril de 2014

El Juego del Pañuelo, ¡en inglés!

Hoy, para los English Teachers, os describimos cómo se llama y cómo se juega al “Juego del Pañuelo”, en inglés. Aprovechadlo durante vuestras sesiones y practicadlo in english; también para los monitores de campamentos de verano.

En el Reino Unido, este juego se llama "Steal the Flingsock" y se juega:

  1. Pick a referee and then divide into two teams. Line up about 20 feet across from each other and spread out about three to four feet apart. The FlingSock is placed in the center of the play area. Have each team count off so that each player has a number - one, two, three and so on. You can even pick topics like wolves, foxes, bears, etc.
  2. The referee will start the game by calling out one set like number one. From both teams a player will come out and try to steal the FlingSock without being tagged. The first one to grab the FlingSock and get back across his/her line without being tagged by the other player earns a point. If you are tagged while stealing the other team receives the point. Play up to 20 - 25 points.
Otra variante de éste lo llaman "Steal the bacon", que sigue más o menos las mismas reglas:

  1. Divide the players into two equal teams and line them up facing one another, about 15 feet apart (players in line should be about 5 feet apart). Starting at the right end of each line, have the players count off down their line, so those with the same numbers are diagonally across from each other.
  2. Place the bacon (the stick, ball, or bandanna) in the center of the space between the two lines; this is the bacon.
  3. To start the game, call out a number or the name of an animal. The players who share that number must race to grab the stick and get back to their places without being tagged by the opposing player. The player receives a point each time he makes it home safe; if they don't, the stick is returned to the center. The game continues in this fashion until the first team reaches the predetermined number of points.
Por otra parte, en los Estados Unidos, hay un juego que se llama "Drop the Handerkerchief”, aunque algo diferente, que se juega:

  1. Players are in a circle and the person who is "it" walks around behind the other players with a handkerchief and selects any player he wishes and drops the handerchief behind that person. The person who is it attempts to circle the group and reach the spot vacated by the person behind whom he dropped the handerkerchief before that person who must pick up the handkerchief and chase him catches and touches him.

      Además, hay otro juego muy similar que se llama "Blackman" y que también lo podéis utilizar:

  1. Two equal groups lined up in two lines about 25 yards from each other and a person who is in the middle. The two groups of people run from one line to the other at will. The person in the middle attempts to touch them after which they stay in the middle. This continues until all are caught and everybody is caught.


Esperando que estas ideas sean de vuestro interés, nos despedimos hasta la próxima.

Happy Sport Team

miércoles, 16 de abril de 2014

Happy Sport Space Project


Durante el trimestre pasado, como inicio de actividad, llevamos a cabo un proyecto en el que se ponían a prueba las competencias motrices de los alumnos relacionadas con el fútbol, un deporte popular que suele tener buena aceptación entre los alumnos. Como conocimientos transversales, decidimos aventurar a los alumnos en la naturaleza para empezar a conocer la fauna afro-asiática. Por el contrario, en este segundo trimestre hemos optado por un deporte algo más técnico, que supusiera un reto para los pequeños, el tenis. Sin perder la filosofía de aprendizaje y diversión, hemos ido mejorando las habilidades motrices y la coordinación visual junto con la capacidad de reacción. En este caso, hemos cambiado tema transversal completamente y hemos transformado a los chavales en un grupo de exploradores espaciales.


Desde el punto de vista lingüístico, este trimestre hemos observado una mejoría en cuestiones de percepción oral y semántica. Los alumnos han desarrollado una capacidad de entendimiento del vocabulario que ha facilitado las actividades en muchas ocasiones. Entre otras cosas, ellos mismos han tomado como costumbre nombrar los colores en inglés durante algunas fases de la clase, como en el reparto y recogida de material. Incluso, algunos de ellos se han tomado la libertad de iniciar conversaciones con el profesor sin que tenga que ser el docente quien tome la iniciativa. En este sentido, se percibe una cierta normalidad en el desarrollo de la actividad deportiva en la lengua meta, por lo que el inglés ha dejado de ser una barrera para convertirse en una herramienta de trabajo.


Por lo general, nuestras clases están resultando bastante interesantes para los alumnos y saber que los pequeños disfrutan de sus experiencias con nosotros incluso cuando están en  su propia casa, reconforta mucho como docente. Un par de ejemplos bastarán para que se entienda esto. Primero, algunos niños cantan nuestras canciones en casa en sus ratos de ocio y se las piden a los padres para escucharlas en casa. Segundo, hay padres que nos han confesado que utilizan la asistencia de los pequeños a nuestras sesiones como motivación para educar a sus hijos en el ámbito personal. ¿Qué más puede pedir un profesor cuando sucede algo así?

Javier Gomis García

Profesor Happy-Sport en Jijona y Club Atl. Montemar (Alicante)











miércoles, 12 de marzo de 2014

HAPPY-SPORT. Los beneficios de realizar dos actividades en una.

La actividad diaria en Happy-Sport es compleja pero realmente satisfactoria. El progreso que ofrecen los alumnos en cuestión de semanas es una alegría para cualquier docente, tanto en la comprensión oral como en el desarrollo motor.

Personalmente, he podido observar en el grupo de Jijona un incremento paulatino de la comprensión oral de los alumnos, que a medida que avanzan las semanas se atreven a intentar usar algunas expresiones por sí mismos. En los tres meses que llevo realizando esta actividad, he experimentado reacciones muy variadas de pequeños en cuanto al método, no obstante, el fin es común, progreso.

Por un lado, como profesor de lenguas, he tenido la posibilidad de comprobar que la teoría lingüística sobre la enseñanza de lenguas aprendida en mis años de carrera tiene aplicación real. La combinación de los métodos de Respuesta Física Total (Total Physical Response) y AICLE (CLIL) permite al alumno comprender e interiorizar los mensajes del profesor desde la primera semana de actividad. Asimismo, estamos aprovechando una etapa esencial de los alumnos en su desarrollo como hablantes, lo que facilitará su evolución lingüística en próximas etapas de su vida.

Por otro lado, como amante del deporte, considero que el hecho de que los niños comiencen con la actividad física desde bien pequeños, incrementará su interés por la misma y conllevará grandes beneficios para su salud.

En mi opinión, el proyecto Happy-Sport ofrece un servicio completo y entretenido para los más pequeños, que aprenderán inglés de una forma útil y totalmente inducida, al mismo tiempo que hacen deporte y mejoran sus capacidades físicas.

Javier Gomis García
Prof. Happy-Sport en Jijona y Club Atlético Montemar (Alicante)

jueves, 6 de marzo de 2014

This is our main goal: Happy pupils!!!

FELIZ VIERNES! Os dejamos algunas imágenes del MAGIC PAINTING de ayer utilizando papel kraft y diferentes colores. Con ello, a parte de divertirse muchísimo escuchando "Because I'm Happy" de Pharrel Williams, practicaron la lateralidad logrando movimientos precisos con el brazo y la mano! happy weekend y hasta el lunes!






lunes, 11 de noviembre de 2013

Estudiar en el extranjero en edades tempranas

Hace unos días me preguntó una mamá de una niña de 6 años que a qué edad le recomendaría yo mandarla a estudiar un curso académico completo a un país de habla inglesa, y si me parecía una buena idea o era una locura, qué edad sería la idónea y si debía ir sola o acompañada de alguna amiga o persona conocida al objeto de que no se sintiese demasiado “abandonada” en un país extraño para ella. Yo, le dije que eran muchas preguntas juntas y muy delicadas, pues cada uno lo ve de una manera distinta; no obstante, le ilustré la respuesta con mi propia experiencia personal y de la que obtuve buenos resultados para el resto de mi vida, tanto desde un prisma personal como profesional.
Personalmente opino que si la economía nos lo permite, que nuestros hijos estudien un año entero en Inglaterra, EE.UU., Irlanda, etc. equivale al estudio de inglés en España durante 7 años, por lo que la respuesta es SÍ, sí lo recomiendo. Eso sí hay que hacerlo en el momento oportuno y para ello la edad es clave para conseguir rentabilidad por la inversión, es decir, mandar a nuestros hijos un año fuera es una inversión importante que hay que rentabilizar y para ello hemos de valorar si a los 6 años la niña va a sacarle provecho a su estancia, ya no porque no ponga interés sino porque sea demasiado pequeña y, si por el contrario, pensamos en una edad de 15-16 años tal vez tampoco lo sea por estar a las puertas de la adolescencia y estar pensando en otras cosas que no son precisamente estudiar inglés sino hacer panda con un nuevo grupo de amigos sintiendo la libertad de no tener que depender de la hora fijada por sus padres para salir de fiesta. Por tanto, considero que una edad adecuada sería alrededor de los 11-14 años, dependiendo del desarrollo personal del niño.

En cuanto a si debe hacerlo sola o acompañada, definitivamente mi respuesta es sola, allí ya encontrará amigos pero que sean de habla inglesa, no española, de lo contrario, no conseguiremos nuestro objetivo que es que se desenvuelva lo mejor posible en una lengua extranjera y, además y muy importante también, en un entorno completamente distinto con unas costumbres y cultura diferentes a las que ha estado habituadas durante su corta vida. A partir de ese momento, experimentará un momento de inflexión en su vida que le acompañará el resto de sus días y no olvidará jamás sacando todo lo positivo que dicha experiencia le ha proporcionado. En mi caso, por ejemplo, comer tostadas con Marmite (extracto de levadura de color marrón) era impensable, después de mi primera estancia en Reino Unido, todo era posible, pero no sólo de comer algo que me repugnaba sino también era capaz de hablar y expresarme sin miedo, algo que incluso en mi propia lengua materna me había resultado difícil hasta los 13 años. Crecí como persona y vi el mundo con otra perspectiva muy distinta al entorno de acogimiento familiar, que siempre es aconsejable.